Veja agora mesmo a nova edição #85 da Revista New Routes na íntegra!

Editorial NREspanhol

Prepararse para el examen DELE C1

Como ante cualquier examen, la preparación psicológica es tan importante como la académica al presentarse a un examen de idiomas, ya que ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y optimizar el rendimiento. La clave está en prepararse para enfrentar el examen de manera equilibrada y segura.

Las estrategias clave para lograr una buena preparación psicológica son:

  • Establecer objetivos realistas:

Tener expectativas claras y alcanzables te ayuda a reducir la presión y para ello hay que conocer bien el nivel de exigencia del examen al que nos queremos presentar. También es conveniente plantearse metas específicas y realistas para cada sección del examen, en lugar de esperar la perfección en todas las áreas.

  • Practicar con simulacros de examen en condiciones reales:

A medida que te familiarizas con la dinámica de los exámenes, aumentas la confianza y reduces el temor a lo desconocido. Para ello hay que hacer exámenes de práctica utilizando un material que se ajuste a lo exigido en el examen y utilizar un cronómetro para controlar el tiempo que nos lleva cada una de las pruebas. Y a ser posible lo haremos en un ambiente tranquilo que favorezca la concentración.

  • Mantener una mentalidad positiva:

Ve los errores y los retos como oportunidades de aprendizaje. Cambiar el enfoque de “necesito ser perfecto” a “estoy mejorando con cada práctica” reduce la presión y te permite avanzar de manera más segura.

  • Gestionar el tiempo de forma estratégica:

Antes de comenzar cada sección del examen, respira profundamente y repasa rápidamente la estructura de la prueba. Si te sientes bloqueado con una pregunta, sigue adelante y vuelve a ella al final para no perder tiempo y mantener la calma.

  • Aceptar los nervios como algo natural:

En lugar de intentar evitar completamente la ansiedad, acéptala como algo normal que puede incluso ayudarte a mantenerte alerta. A menudo, reconocer los nervios sin luchar contra ellos reduce su impacto, aunque si son excesivos también podemos utilizar técnicas de respiración y relajación que nos ayuden a calmar la mente.

“La ansiedad relacionada con los exámenes puede mitigarse mediante la familiarización anticipada con el formato de la prueba, lo que permite a los estudiantes reducir la carga cognitiva y emocional asociada con situaciones de alto riesgo” (Emotions in Second Language Acquisition, 2010). Jean-Marc Dewaele sugiere que conocer el examen de antemano facilita una experiencia de examen más relajada y efectiva.

En cuanto a la preparación académica, un buen libro de preparación específica para un examen es esencial y para ser efectivo debe incluir:

  • Simulacros de exámenes completos:

Pruebas de práctica que imiten perfectamente el DELE C1 tanto en formato como en contenido, incluyendo las cuatro pruebas (Comprensión de lectura y uso de la lengua, Comprensión auditiva y uso de la lengua, Expresión, mediación e interacción escritas, y Expresión, mediación e interacción orales) y que se adapten en extensión y tiempo de realización a lo exigido en este nivel.

  • Textos auténticos y de registro formal:

El DELE C1 evalúa la capacidad para comprender y producir lenguaje formal, así que el libro debe incluir textos actuales y variados (artículos, ensayos, reportajes, entrevistas) que reflejen un nivel avanzado de vocabulario y estructuras complejas adecuadas para el nivel C1.

  • Práctica de gramática y vocabulario avanzado:

En este nivel, el examen evalúa matices de la lengua, modismos, giros idiomáticos y conectores complejos. El libro debe incluir pruebas que ejerciten una gramática avanzada y requieran el vocabulario sofisticado que se espera de un hablante de nivel C1, además de expresiones formales y coloquiales.

  • Explicaciones detalladas de la estructura del examen:

Debe tener una sección que explique en detalle cada una de las pruebas y qué espera el examinador en cada caso. Esto es importante para entender las particularidades de la producción escrita y oral en el DELE C1, que requieren un nivel de detalle y precisión elevados.

  • Tareas de audición y comprensión lectora complejas:

Es importante que el libro incluya audios de calidad y con diferentes acentos, registros y temas avanzados (culturales, políticos, sociales), para reflejar la diversidad que se encuentra en el examen, así como textos escritos complejos y bien estructurados que incluyan ideas abstractas y detalles específicos.

  • Recursos de audio y materiales complementarios:

El libro debe ofrecer acceso a audios descargables para la comprensión auditiva, además de transcripciones de estos, lo cual es muy útil para revisar y entender mejor las respuestas correctas.

  • Apéndices de vocabulario y expresiones:

Es fundamental que incluya listas de vocabulario avanzado y expresiones idiomáticas, que son esenciales para el nivel C1, en contextos tanto formales
como informales.

El libro Preparación al DELE C1 de Edelsa es muy completo y ofrece una preparación estructurada y profunda, especialmente útil para los estudiantes que buscan familiarizarse a fondo con el examen y desarrollar las habilidades avanzadas requeridas para superar esta prueba. Utilizando este manual, el alumno se familiariza con el formato del examen, se entrena en tipos de preguntas específicas con lo que desarrolla estrategias de respuestas, corrige errores comunes de gramática y vocabulario, mejora la gestión del tiempo y aumenta su confianza.

Bibliografía:

Consejo de Europa. (2007). Manual para vincular la enseñanza de lenguas al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Enseñanza, aprendizaje, evaluación. (Instituto Cervantes. (2024): Traducción: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_manual/manual-para-vincular-la-ensenanza-de-lenguas-al-mcer.pdf
Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2009). Motivation, language identity, and the L2 self. Multilingual Matters.
Dewaele, J.-M. (2010). Emotions in second language acquisition. Online Language Education Journal, 1(1), 23-42.
Dewaele, J.-M., & Wei, L. (2013). Emotions in second language acquisition: A critical review. International Journal of Bilingualism, 17(1), 3-17.
Oxford, R. L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Heinle & Heinle.
MacIntyre, P. D. (1999). Language anxiety: A review of the research for language teachers. The Language Teacher, 23(7), 13-19.

Related posts
Editorial NRFrancês

L’APPRENTISSAGE COLLABORATIF EN FLE: MIEUXPARLER FRANÇAIS, ET PLUS ENCORE

Editorial NRInglês

Fostering Learner Autonomy

EditorialEditorial NRInglês

Another kind of fluency: weaving Structured social-emotional learning into language classroom contexts

Editorial NR

Ferramentas de Gestão para Coordenadores de Cursos Online 

Assine nossa Newsletter e
fique informado

    E-mail

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Espere um pouquinho!
    Queremos mantê-lo informado sobre as principais novidades do mercado acadêmico, editorial e de idiomas!
    Suas informações nunca serão compartilhadas com terceiros.