Veja agora mesmo a nova edição #81 da Revista New Routes na íntegra!

Espanhol

El cómic como herramienta de transmisión de conocimiento y valores

Adolescentes, empatía y pensamiento crítico a través de las viñetas

El acervo popular dice que «una imagen vale más que mil palabras» y no seré yo el que se oponga a tal aseveración. Lo que sin duda está comprobado científicamente es que cuando acompañamos una palabra con una imagen, la memoria la registra y aprende de manera mucho más efectiva. Mi experiencia de más de veinte años como ilustrador de libros de texto de muy diversas materias me lo ha demostrado. No entenderíamos, por ejemplo, estudiar Geografía sin contar con mapas, ni Ciencias de las Naturaleza sin imágenes de las plantas que queremos estudiar. Ocurre lo mismo si queremos hablar del cuerpo humano, las placas tectónicas o los planetas que componen el sistema solar. Los dibujos son una herramienta muy eficaz incluso para enseñar Matemáticas a los más pequeños, ya que captan la atención del alumnado y agilizan su memoria. Independientemente del conocimiento que queramos transmitir, la imagen en estos contextos se pone al servicio de la palabra, no la sustituye.

EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS

A la hora de emplear imágenes, la enseñanza de idiomas no es una excepción. Sus manuales siempre han utilizado imágenes e ilustraciones con tal fin. Por otro lado, estas han ido evolucionado según el tiempo que les toca representar, buscando en todo momento la complicidad de los alumnos que se asoman a sus libros para aprender un idioma, una cultura diferente a la suya.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y considerando que el cómic es la combinación perfecta de ilustración y palabra, es lógico pensar en él como una excelente herramienta para la enseñanza del español. Además, el noveno arte aporta un elemento nada desdeñable en la transmisión de conocimientos: el entretenimiento. La creación de unos personajes y unas tramas atractivas para el lector puede ser la excusa perfecta a la hora de captar y mantener la atención necesaria para que adquieran los conocimientos lingüísticos o culturales que queramos trasmitir.

El cómic ofrece muchas ventajas para introducirlo en la enseñanza de un idioma. Si queremos que los personajes sean «de verdad» –solo así conseguiremos hacer que los lectores se sientan atraídos por ellos–, es fundamental que hablen de forma natural. Los bocadillos de los textos de cada uno de ellos han de responder a sus circunstancias y eso nos permite que el lector se convierta, sin darse cuenta, en alumno, y aprenda el lenguaje coloquial de unos adolescentes, el lenguaje oral más formal de unos profesores cuando se dirigen a sus alumnos, el lenguaje periodístico de un entrevistador o el de un psicólogo en su consulta. Esos diálogos coloquiales nos permitirán enseñarle también expresiones y frases hechas. He aquí algunos ejemplos:

Que nos pilla el toro / Como me da la gana / Me cae fatal.
Las extraordinarias aventuras de Gafas y Ruedas (Ed. AnayaELE)

Además del lenguaje oral, el cómic se sirve de otros recursos lingüísticos como la utilización del lenguaje escrito: como narrador omnisciente en las cartelas de determinadas viñetas, o en primera persona a través del diario que escribe una chica en el que nos va contando el duelo por la muerte de su madre. También aparecen noticias redactadas, titulares de portadas de revistas, mensajes de móvil e incluso letras de canciones. Por ejemplo:

Las extraordinarias aventuras de Gafas y Ruedas (Ed. AnayaELE)
UN EJEMPLO DE CÓMIC ORIENTADO A LA TRANSMISIÓN DE VALORES

Gafas y Ruedas no solo está pensado para enseñar español, sino también surge con la ambición de transmitir valores a los lectores. Se trata de un cómic compuesto por tres historias autoconclusivas, Atrapa al bufón, Conexión karaoke y La viñeta indiscreta, que se pueden leer de forma independiente, o bien en el volumen que reúne a las tres: Las extraordinarias aventuras de Gafas y Ruedas.

Los protagonistas son dos adolescentes: Paula, recién llegada a la ciudad con su padre después del fallecimiento de su madre; y Álex, postrado en silla de ruedas después de un desgraciado accidente de tráfico. El primer día de colegio será el punto de encuentro de estos dos personajes y, a partir de entonces, viñeta a viñeta y página a página, el lector irá descubriendo la personalidad y las circunstancias de ambos, al mismo tiempo que los propios personajes se van descubriendo según avanza la trama que desarrolla cada uno de los episodios. Personajes y lector van pues a la par, lo que favorece la empatía del lector hacia ellos, y permite que haga suyos los sentimientos y valores que van aflorando en Paula y Álex, o lo que es lo mismo, en Gafas y Ruedas.

En el cómic, al igual que en la literatura o en el cine, la construcción de personajes resulta fundamental para que la historia resulte creíble. Los protagonistas han de ser «de verdad» para que sus emociones y sus sentimientos interpelen al lector. Sobre todo si, como en Gafas y Ruedas, se tratan temas tan importantes como el acoso escolar, la integración, el duelo, la amistad y la superación.

A partir de ahí toca construir las tramas en las que se ven envueltos estos personajes, el hilo narrativo que provoque en el lector las ganas de pasar página para ver qué ocurre. Pienso que para conseguirlo no hay mejor género que el thriller, y por eso las tres aventuras corresponden a tres casos misteriosos a los que se enfrentan los protagonistas.

Por último, y no menos importante, hay que determinar el tono en el que se cuenta cada una de las historias. A sabiendas de que los temas que se van a tratar son dramáticos en muchos aspectos, elegí a propósito el humor para transmitir el espíritu de superación que caracteriza a toda la serie. Y al hablar de tono humorístico, no solo hablamos de lenguaje, sino también del estilo de ilustración que subyace en cada una de las viñetas.

Para terminar, Gafas y Ruedas utiliza tres casos misteriosos que tejen la trama de cada uno de los tres episodios y sirven de excusa para mostrar al lector diferentes aspectos de la cultura española. En Atrapa al bufón se produce el robo de un famoso cuadro de Velázquez en el Museo del Prado.

En Conexión karaoke se habla del descubrimiento de un tesoro a través de las letras de canciones pop de los años 80, lo que permite rendir un homenaje al cine de Pedro Almodóvar. Y, por último, en La viñeta indiscreta, el misterio surge por la sorprendente publicación de un cómic donde se cuenta la vida de los protagonistas en un guiño al Quijote apócrifo de Avellaneda y también a los caricaturistas que se ganan la vida dibujando en la Plaza Mayor de Madrid.

En definitiva, todos estos elementos hacen de la serie de Gafas y Ruedas una obra con múltiples y diferentes lecturas, de la que profesores y alumnos pueden sacar mucho provecho.

About author

ÁLVARO NÚÑEZ SAGREDO (Madrid, 1972) es escritor, ilustrador, autor de cómics, humorista gráfico y guionista de piezas audiovisuales y lleva desde que tiene uso de razón inventando historias con un lápiz en la mano. Y en eso está. Es escritor y coautor, entre otros, de las colecciones best seller Lechuza Detective (más de 100.000 ejemplares vendidos), Carla y Lechuga y Perro Verde, autor en solitario de Violeta Volcán y el tesoro de William Winter, distinguido por la OEPLI (Organización Española para el libro infantil y juvenil) del Ministerio de Cultura de España como uno de los mejores libros de literatura infantil de 2022, y autor también de la novela juvenil Sociedad Lovecraft, todos ellos publicados por Anaya Infantil y Juvenil. Y, por supuesto, de la serie de cómic Gafas y Ruedas (ed. Anayaele). Desde hace quince años recorre colegios, bibliotecas, ferias del libro e incluso museos realizando encuentros ilustrados en directo fomentando la divulgación (Museo Thyssen-Bornemisza), la concienciación (Agbell International y ONCE), la lectura (Anaya infantil y juvenil) y la formación de profesorado en el extranjero (ponente del Instituto Cervantes y colaborador habitual de la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá).
    Related posts
    Editorial NREspanhol

    Algoritmos y gramática

    Editorial NREspanhol

    La Dimensión Pragmática En La Enseñanza De E/Ele

    Editorial NREspanhol

    Un material a medida de su estudiante

    Disal IndicaEditorial NREspanhol

    Disal Indica - Diagramática (Curso De Gramática Visual)

    Assine nossa Newsletter e
    fique informado

      E-mail

      Deixe um comentário

      O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

      Espere um pouquinho!
      Queremos mantê-lo informado sobre as principais novidades do mercado acadêmico, editorial e de idiomas!
      Suas informações nunca serão compartilhadas com terceiros.