A young biracial girl, one side of her face illuminated by the glow of a holographic tablet displaying educational content, symbolizing the seamless integration of technology into everyday learning experiences. Realistic, cinematic photo, photography, cinematic tones --ar 16:9 --v 5.2 Job ID: f6206335-833b-4883-b292-bd3a06c148da
El pasado mes de abril tuvimos la oportunidad de debatir sobre estas dos cuestiones que despiertan tanto interés entre docentes durante el 32.º Seminario Español en Brasil, organizado por la Consejería de Educación de la Embajada de España y el colegio Miguel de Cervantes. Y es que, hoy por hoy, ya no es una opción decidir si se incorporan las tecnologías al proceso de aprendizaje, sino que, sí o sí, son una demanda didáctica y una exigencia del estudiantado. Ahora bien, como toda necesidad (demanda) didáctica precisa de una reflexión crítica y responsable y, como toda exigencia del estudiantado, de unas pautas y unos objetivos de aprendizaje bien planificados.
Hace unos días, durante la celebración de la Primera Jornada de Edición y Corrección de Anaya tuve la oportunidad de escuchar la reflexión con la que arrancaba su ponencia Alberto Valero Gómez sobre los recursos digitales y la incorporación de la inteligencia artificial al proceso de enseñanza-aprendizaje. En dicha reflexión, comentaba que, en algunos contextos educativos, se está produciendo un rechazo al uso del libro digital (y, por ende, a todo lo digital) y Alberto Valero concluía que cómo no iba a ser así si el uso que se hace de ello es reproducir en digital lo que ya se tiene en el manual, sin reflexionar en las ventajas de realizar actividades en papel y de las virtudes que aporta otro tipo de prácticas en digital. Incorporar las tecnologías digitales no implica, ni mucho menos, usar por usar, o sustituir unos procedimientos arraigados en la práctica docente por otros de incierta utilidad. De ahí surgió la primera reflexión.
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE EN ELE?
A bote pronto, responder a esta pregunta nos haría formular afirmaciones tales como que es utilizar los muchos recursos que ya hay en la red, saber programar y diseñar recursos para las clases, manejar bien los recursos de los que dispongo y que necesito, programar cursos en línea siguiendo los modelos creados, elegir las herramientas digitales adecuadas… Cualquiera de las respuestas anteriores tiene algo de verdad, pero todas fallan en la misma premisa y es que las tecnologías digitales están en evolución constante y lo que hoy es una innovación, mañana será pretérito. La competencia digital docente implica la capacidad de proporcionar estrategias adecuadas al estudiantado ante un mundo en constante proceso de cambio, teniendo, por supuesto, en cuenta, que somos docentes, no programadores, que nos preocupa la didáctica, no la informática, y que nuestro objetivo es mejorar los procesos de adquisición, no la experimentación digital.
El Marco común de la competencia digital docente lo deja bien claro: «La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas». La competencia digital docente es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el profesorado debe desarrollar para utilizar las tecnologías digitales en su práctica educativa y preparar así a su alumnado a desenvolverse de forma sana y crítica en la sociedad del siglo xxi, fomentando el uso responsable y seguro de la tecnología.
No se trata de conocerlo todo, porque es inabarcable el número de softwares, aplicaciones, plataformas y recursos que hay, ni dar por conocido lo que tenemos, pues está en constante innovación, sino de estar preparado y de desarrollar el pensamiento crítico para poder discernir de lo que surja lo que conviene y lo que me ayuda en mis labores docentes.
Una herramienta, hoy por hoy, que resulta de gran utilidad para ello es el Entorno Personal de Aprendizaje, o PLE (por sus siglas en inglés, Personal Learning Enviroment). Es decir, la creación de una infografía (mejor en paneles virtuales o webmixes, por ejemplo, con Symbaloo o con Canva), que recoge el conjunto de herramientas y recursos digitales que conoces (mejor con URL), tu experiencia de uso de los mismos (lo que te es útil y te ayuda) y la reflexión que haces de ello (porque decides guardarlo), lo cual te permite avanzar en tu conocimiento de tus habilidades digitales. Esta infografía te va a mostrar que sabes mucho más de tecnologías de lo que te imaginas y te va a demostrar lo mucho que puedes aprender todavía, pero, sobre todo, al ser interactiva, te va a permitir modificarla y actualizarla constantemente, porque tu conocimiento, como las tecnologías, es cambiante y está en progreso.
SI LO DIGITAL NO SUPLE AL MANUAL DE CLASE, ¿ENTONCES QUÉ?
Una propuesta muy interesante son los proyectos híbridos, donde las actividades y las prácticas de trabajo presencial y grupal, para hacerlas en colaboración, se reflejan en el libro o manual de aula (en papel o en formato digital), pero están enriquecidas con accesos a recursos digitales que presentan, practican o reelaboran prácticas formales distintas de gramática y léxico para hacerlas antes de clase (en propuestas de clase invertida), durante la clase (para personalizar el aprendizaje y flexibilizar los libros) o después de clase (para complementar individualmente el estudio y desarrollar la dimensión de la autonomía en el aprendizaje).
Doble página del tema 8 de En plural A1-A2, manual hibrido en el que los recursos digitales se indican en el margen de la actividade en papel con la que están asociadas.
El estudiantado puede hacer las prácticas digitales en todo momento (en el aula o fuera de ella) mediante la captura de un QR, que no permite la trazabilidad, pero sí el acceso inmediato; el estudiantado y el profesorado pueden asimismo acudir a los mismos recursos a través del libro digital, ahora con trazabilidad. Los recursos no reproducen ni suplen las actividades de la secuencia, sino que la enriquecen y complementan flexibilizando la propuesta educativa. Estamos hablando de personalizar las clases y adaptarlas a las necesidades particulares de cada estudiante en un entorno grupal, haciendo accesible la docencia a todo tipo de persona y propiciando una enseñanza inclusiva basada en competencias.
EL EFECTO WOW DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Se habla ya de la era disruptiva como sinónimo de unas transformaciones que nos genera la inteligencia artificial y que, seamos conscientes o no, está ya en todos nuestros entornos de trabajo y personales, cuando retiramos dinero de un cajero, buscamos información a través de cualquier soporte digital, buscamos ofertas en internet o utilizamos una de las varias aplicaciones que tenemos en el celular, incluida en aplicaciones de conversaciones privadas. Al margen del debate suscitado por cuestiones éticas sobre sesgos y la propiedad intelectual, del que me es imposible entrar en este artículo, la inteligencia artificial nos puede prestar enormes ayudas a docentes en la ardua tarea de corregir y revisar, y al estudiantado proporcionarle muchas posibilidades de practicar, crear, revisar, mejorar, interactuar… Pedirles que redacten un texto, lo revisen y corrijan a través de una aplicación, lo cambien de variante hispana, lo conviertan en un archivo de audio locutado por diferentes voces, lo transformen en un vídeo… el efecto es ¡guau! Y, por tanto, la motivación en el aprendizaje también lo es. Lleva a tus clases propuestas de proyectos que impliquen la creación de productos escritos o audiovisuales y aprovecha las herramientas gratuitas de las aplicaciones y tus clases serán también guau.
Reproducción de un proyecto de mediación de En plural B2 (en preparación), en el que se propone el uso de diferentes aplicaciones de inteligencia artificial
A cultura organizacional não é apenas um conjunto de valores escritos em um manual —…
Founded in 2001 by Lorenza Aildasani, affectionately known as Lolla, Winner Idiomas is a center…
AI has been a hot topic since the advent of ChatGPT back in 2022. I…
The process of learning a foreign language is influenced by a complex interplay of factors.…
By a Teacher Who Bruised More Than Her Ego When I was a child, one…
In the evolving landscape of Brazilian Basic Education, bilingual curricula have emerged as powerful tools…