
Un enfoque temático, centrado en la interacción y la mediación, que rompe los márgenes del papel
Los docentes somos conscientes de que debemos crear espacios de aprendizaje gobernados por el interés. La motivación y el interés por conocer son motores indispensables en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo si logramos superar esquemas tradicionales de práctica mecánica de los contenidos lingüísticos y logramos crear actividades de comunicación e interacción significativas que despierten la imaginación y la curiosidad, conseguiremos, con toda seguridad, una mayor implicación por parte de los estudiantes.
Con esta premisa, despertar la curiosidad e imaginación de nuestros estudiantes, comenzamos a escribir En plural. La idea era crear un método para la enseñanza de español que, desde el principio mismo de un curso inicial, invitara y motivara a los estudiantes a una comunicación genuina y auténtica.
Adoptamos la fórmula de Francisco Mora (2013) en su libro Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama, Madrid, Alianza Editorial, 224 pág.: «La curiosidad tira de la atención, la atención permite la memorización (recuerdos) y así se produce el aprendizaje y la utilización de la lengua en el aula».
Para lograr todo esto, nos planteamos que era ineludible que los contenidos de En Plural abordaran cuestiones relevantes y contemporáneas, próximas a la realidad cotidiana, lo que, suponíamos, facilitaría que los estudiantes se involucren de manera activa y significativa en el aprendizaje. Este enfoque no solo enriquece el conocimiento lingüístico de los participantes de la clase, sino que también los conecta con la realidad global actual.

Cada vez más y de forma también más consciente, cuando una persona se inscribe en un curso de lenguas, lo que pretende es poder comunicarse en la lengua objeto de estudio. No se busca necesariamente un conocimiento pasivo, sino que se espera poder convertir ese conocimiento en una habilidad práctica. Por ello, presentar los contenidos lingüísticos en unidades temáticas garantiza, al menos en parte, una mayor predisposición de los aprendientes.
Pero, para poder conseguirlo, pensamos que cualquier propuesta de aula debe seguir un enfoque comunicativo en el que las actividades y tareas de interacción juegan un papel esencial. En este sentido, a las tradicionales tres actividades de la lengua (comprensión, expresión e interacción), se ha venido a sumar una cuarta, la mediación, que enriquece el repertorio de actividades significativas y cooperativas. El manual presenta como novedad su énfasis en la mediación, siguiendo las indicaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Volumen Complementario (2021). Dirigir proyectos hacia la mediación es un aspecto crucial en el aprendizaje de una lengua, ya que promueve la capacidad de los estudiantes para actuar como intermediarios en situaciones comunicativas, ayudándolos a desarrollar habilidades esenciales para la comunicación intercultural y la resolución de conflictos. En un mundo cada vez más globalizado, la mediación permite desarrollar competencias comunicativas e interculturales. Los manuales que integran la mediación enseñan a los estudiantes a interpretar y transmitir mensajes, resolver malentendidos y construir puentes entre diferentes culturas.
Esta habilidad es esencial no solo para la comunicación efectiva, sino también para fomentar el respeto y la comprensión entre personas de diferentes orígenes. La mediación también fomenta el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Al trabajar en situaciones de mediación, los estudiantes aprenden a analizar y sintetizar información, a evaluar diferentes perspectivas y a tomar decisiones informadas. Estas habilidades son fundamentales no solo para el aprendizaje del idioma, sino también para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.

La gramática, el léxico y la cultura se imbrican en el tejido de la propuesta didáctica de manera integral y cohesiva. Los profesores piden que los componentes estén completamente integrados en la secuencia de clase, para que el aula sea un espacio natural de adquisición e intercambio de información. A través de una cuidadosa selección de temas actuales y relevantes, el manual no solo enseña las estructuras lingüísticas esenciales, sino que también contextualiza el aprendizaje dentro de un marco cultural rico y dinámico. Esto permite, no solo adquirir habilidades comunicativas, sino también entender y apreciar las complejidades culturales del mundo hispanohablante. Además, el enfoque en la mediación y la interacción garantiza que los estudiantes desarrollen competencias interculturales, preparándolos para una comunicación efectiva y respetuosa en contextos diversos.
Esta reflexión didáctica tiene su germen en el manual A medida, de los mismos autores y de la misma editorial, diseñado para las clases individuales tanto presenciales como en línea y publicado en 2022-2023. Centrado en la comunicación oral y siguiendo el enfoque metodológico de la clase invertida, destaca precisamente por la selección temática. Bajo los 15 paraguas temáticos de cada nivel, encontramos cuatro temas de actualidad e interés, muy familiares para el alumnado del siglo XXI. Siendo la selección de los temas y el enfoque elegido para tratarlos el gran éxito entre alumnado y profesorado, hemos seguido esa senda en este nuevo manual para grupos.
Algo que nos ha preocupado mucho a los autores es integrar en el manual el componente afectivo para crear en el aula un ambiente de aprendizaje positivo y motivador a través de actividades que promuevan la interacción y la colaboración. El manual ayuda a los estudiantes a sentirse más cómodos y seguros en su uso del español. Esto se logra mediante el diseño de tareas que son no solo desafiantes, sino también gratificantes, ayudándolos a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje del idioma. Reconocer y abordar las emociones que los estudiantes experimentan durante el proceso de aprendizaje contribuye significativamente a su éxito y bienestar, haciendo del componente afectivo una pieza clave en el diseño didáctico de este manual.
No por ello se debe descuidar el aprendizaje de los contenidos lingüísticos, herramientas básicas del idioma. En plural da relevancia al aprendizaje formal de manera autónoma y personalizada, pues este enfoque reconoce que cada estudiante tiene necesidades y estilos de aprendizaje únicos. Por ello, el manual incluye estrategias y herramientas que permiten a los estudiantes personalizar su experiencia educativa. A través de ejercicios adaptativos y autoevaluaciones, pueden identificar sus fortalezas y áreas de mejora, permitiéndoles centrarse en sus objetivos individuales. Este nivel de personalización no solo optimiza el proceso de aprendizaje, sino que también garantiza que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.
Para nosotros como autores, el reto era aunar estos dos conceptos básicos: la clase grupal basada en los intereses comunicativos y temáticos, y la enseñanza centrada en las necesidades individuales de aprendizaje formal. Por ello, optamos por romper los márgenes del papel y, en la portadilla de cada tema, el estudiante puede acceder, desde su dispositivo móvil y por medio de un código QR, a una serie de recursos digitales que permitirán enriquecer la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Hablamos de actividades interactivas, de explicaciones gramaticales y léxicas dinámicas, de audiciones y de vídeos. De ese modo, el estudiante tiene entre su libro y su móvil todo lo que necesita para vivir el español.


BIBLIOGRAFÍA:
- Mora, F.: Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, Alianza Editorial, 2021
- Sánchez Cuadrado, A.: Mediación en el aprendizaje de lenguas. Estrategias y recursos. Madrid, Anaya ELE, 2022
- Ruiz Fajardo, G.: Interacción oral y conversación. Enseñanza y aprendizaje. Madrid, Anaya ELE, 2023
- Santervás González, P. y Rodríguez Martín, J.R.: A medida. Nivel A1-A2. Manual de clase. Madrid, Anaya Ele, 2023


